Cada septiembre, Sueca se convierte en un escenario abierto donde el gesto, el movimiento y la creatividad toman las calles. El MIM a Sueca celebró en 2025 una nueva edición que volvió a llenar la ciudad de propuestas contemporáneas que dialogan con lo cotidiano desde la poesía del cuerpo. Para nosotras, en lavisible, comunicar un festival como el MIM supone un reto y una oportunidad única: trasladar a lo digital la fuerza de un lenguaje sin palabras.
El MIM es, por esencia, un festival diverso: compañías europeas, propuestas experimentales, piezas de humor, danza contemporánea y teatro gestual conviven en un mismo programa. En redes sociales, este caleidoscopio exige articular un discurso coherente que no pierda la identidad del festival. Nuestro trabajo fue encontrar ese hilo narrativo que uniera lo diverso sin restarle singularidad, equilibrando un tono cercano con la frescura visual que caracteriza al MIM.
Trabajamos para que cada estreno, compañía y artista internacional tuviera su espacio en redes. La clave estuvo en planificar los contenidos con antelación, coordinarse con el equipo de dirección del festival y definir qué formatos se adaptan mejor a cada propuesta: reels dinámicos para capturar la energía de los espectáculos en calle, entrevistas breves en vídeo para dar voz a los creadores y carruseles en Instagram para contextualizar el valor artístico de cada montaje. Comunicar en el MIM no solo es anunciarlo, sino construir un relato en torno a la autoría, la trayectoria y la singularidad del gesto.
Uno de nuestros objetivos fue mantener activa la comunidad más allá de los días de festival. Diseñamos un calendario editorial que permitió generar expectativa antes, cobertura en tiempo real durante, y memoria cultural después. A la vez, reforzamos la presencia en Instagram como plataforma principal del festival.
El MIM transforma Sueca en un gran escenario vivo, lo que implica un volumen altísimo de contenidos y reacciones en redes. Durante el festival, desde lavisible asumimos la atención a la comunicación digital en tiempo real, respondiendo mensajes, compartiendo impresiones del público y dinamizando la conversación con artistas e instituciones. La clave estuvo en ordenar y priorizar el flujo de información, manteniendo la cercanía con el público sin perder el pulso narrativo. Este acompañamiento constante no solo amplió la visibilidad del festival, sino que también reforzó la conexión emocional con su comunidad.
Además del trabajo en redes sociales, en lavisible entendemos que la comunicación cultural necesita un puente sólido con los medios de comunicación. Por eso, durante el MIM de Sueca 2025 nos encargamos de la gestión de prensa en coordinación con la dirección del festival: redacción y envío de notas de prensa, organización de ruedas y entrevistas, así como el seguimiento constante de la cobertura en medios locales, autonómicos y nacionales. Nuestro objetivo no solo es informar, sino también posicionar al festival en la conversación mediática, garantizando que sus valores y singularidad lleguen a públicos más amplios. De este modo, la prensa se convierte en un aliado estratégico que amplifica el relato digital y contribuye a consolidar la imagen del MIM como referente del teatro gestual en Europa.
En un festival donde el cuerpo y el gesto son protagonistas, traducir lo efímero de la escena al mundo digital fue uno de nuestros mayores retos. Desde lavisible apostamos por formatos innovadores que permitieran transmitir movimiento y emoción: reels con narrativas rápidas para captar la energía de los espectáculos de calle. La innovación consistió en adaptar cada lenguaje digital a la esencia del MIM, respetando siempre el carácter poético y visual que define al festival.
El Festival MIM 2025 nos recordó que no hacen falta palabras para emocionar. Y en lo digital, supimos que tampoco basta con publicar: es necesario diseñar estrategias, generar narrativas y mantener el pulso con la comunidad todo el año. Desde lavisible, seguimos convencidas de que hacer visible la cultura en redes sociales es también una forma de crearla.
El trabajo de comunicación no terminó con el último aplauso en Sueca. Uno de los grandes objetivos de lavisible fue construir una memoria digital del festival que recogiera lo vivido y lo proyectara hacia el futuro. Publicaciones recopilatorias, álbumes visuales, entrevistas a artistas y cápsulas de vídeo permitieron mantener viva la conversación más allá de septiembre.
Esta estrategia no solo ayuda a fidelizar a la comunidad, sino que también se convierte en una herramienta valiosa para la proyección internacional del MIM y para consolidar su imagen como referente del teatro gestual en Europa.
El Festival MIM de Sueca 2025 nos recordó que el gesto puede emocionar tanto como las palabras, y que en el terreno digital sucede lo mismo: no basta con publicar, hay que transmitir esencia. Desde lavisible, asumimos el reto de articular una estrategia que diera visibilidad a un festival diverso y efervescente, manteniendo la coherencia de su identidad en un mar de propuestas. Apostamos por la innovación en formatos, la gestión de la comunidad en tiempo real y la construcción de una memoria digital que prolonga el festival más allá de septiembre. Cada publicación fue pensada no solo como información, sino como relato, como un puente entre artistas, público e instituciones. Este trabajo reafirma nuestra visión: comunicar cultura es también crearla, y nuestra misión es hacerla visible, cercana y accesible al público digital.
2013 – 2025 © Todos los Derechos Reservados por LAVISIBLE – «Cultura en Movimiento»