Cada verano, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro transforma esta ciudad manchega en el epicentro de las artes escénicas. En su 48ª edición, celebrada del 3 al 27 de julio de 2025, el certamen reafirma su misión: mantener vivo el legado del Siglo de Oro español y acercarlo a nuevos públicos desde la innovación, la igualdad y la diversidad.
La programación que presenta une tradición y modernidad, el Festival de Almagro no solo se limita al teatro, sino que abraza la música, la danza, el circo y la gastronomía, convirtiéndose así en una experiencia cultural completa.
El trabajo de lavisible en la comunicación digital del Festival de Almagro 2025 se centró en convertir los grandes hitos de la programación en narrativas vivas que conectaran con públicos diversos.
La inauguración con la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el estreno de Fuenteovejuna exigió una coordinación estrecha con la CNTC para planificar los contenidos en tiempo real, definir los formatos más adecuados, desde reels en Instagram hasta videos en YouTube, y garantizar que la autoría y la vigencia del texto clásico quedarán siempre en primer plano. Comunicar un estreno no es solo anunciarlo, sino dotarlo de contexto, subrayar el valor de la dirección y del elenco, y trasladar la emoción de la primera función a la esfera digital. Lavisible planificó un calendario editorial para redes sociales que combinó inmediatez y profundidad, integró el material audiovisual con mensajes claros y poéticos, y generó piezas adaptadas a cada plataforma, manteniendo la coherencia visual y narrativa de la marca #Almagro48.
La estrategia permitió que cada nombre propio —desde Cristina Hoyos al homenaje a Morboria o el premio a Juan Echanove— se convirtiera en una historia a contar, logrando que el festival trascendiera los escenarios y se consolidara en el espacio digital como un referente de comunicación cultural.
En paralelo a estos reconocimientos, surge la posibilidad de aplicar la estrategia de colaboración con divulgadores e influencers culturales para ampliar el alcance y conectar con las nuevas audiencias. Aunque en ocasiones la falta de presupuesto o de conocimiento ha limitado estas iniciativas, la experiencia demuestra que su impacto y retorno superan al de la publicidad tradicional. Por ello, el Festival de Almagro reafirma su compromiso con avanzar en esta línea de promoción y divulgación cultural, integrando lo mejor del Siglo de Oro con las dinámicas de la era digital.
El Festival de Almagro 2025 apostó por una mirada plural y global. Desde estrenos internacionales y una ópera china de Don Juan, hasta adaptaciones de Shakespeare en portugués, pasando por música sefardí, clown argentino, títeres mexicanos y la poesía de Camões, sin olvidar lo más español como el flamenco y la danza. Una programación tan caleidoscópica supone también un reto en la comunicación digital: ¿cómo trasladar en redes sociales la esencia de un festival que abarca lenguajes, culturas y públicos tan diversos sin perder coherencia?
Este desafío asumido por Lavisible logró articular un relato unificado gracias a una comunicación constante y directa con la dirección y el equipo del festival. El trabajo en redes no se limitó a informar, sino a encontrar un tono que equilibrara lo poético y lo accesible, que hiciera comprensible cada propuesta y al mismo tiempo transmitiera la riqueza del Siglo de Oro en diálogo con el presente. Así, la edición más caleidoscópica hasta la fecha también se convirtió en un ejemplo de cómo la gestión digital puede traducir la diversidad artística en un discurso coherente, atractivo y vivo.
Este desafío asumido por Lavisible logró articular un relato unificado gracias a una comunicación constante y directa con la dirección y el equipo del festival. El trabajo en redes no se limitó a informar, sino a encontrar un tono que equilibrara lo poético y lo accesible, que hiciera comprensible cada propuesta y al mismo tiempo transmitiera la riqueza del Siglo de Oro en diálogo con el presente. Así, la edición más caleidoscópica hasta la fecha también se convirtió en un ejemplo de cómo la gestión digital puede traducir la diversidad artística en un discurso coherente, atractivo y vivo.
Otro de los retos fue la gestión de las colaboraciones del festival con divulgadores culturales. Para ello, Lavisible creó una estrategia para conseguirlo, combinando así la planificación editorial, la adaptación de formatos a cada plataforma y una comunicación directa y constante con la dirección y el equipo del festival. Desde reels que transmitían inmediatez, hasta publicaciones colaborativas con instituciones y creadores de contenido, Lavisible articuló una narrativa digital que permitió mantener viva la conversación y garantizar la visibilidad internacional del evento.
De esta forma, se lograron con éxito las colaboraciones con la influencer cultural Jiaping Ma, con Turismo de España y con Turismo de Castilla-La Mancha, entre otras, aportaron un valor añadido al certamen y reforzaron la proyección global de Almagro como puente cultural entre tradición y contemporaneidad. Comunicar este mosaico de acciones no estuvo exento de retos: para Lavisible, el desafío consistió en traducir en redes sociales una experiencia compleja y multidisciplinar, manteniendo la coherencia narrativa de la marca y logrando que cada público encontrara su punto de conexión con el festival.
Lavisible asumió la estrategia de Social Media del Festival de Almagro 2025, en estrecha colaboración con el equipo de La Tropa Produce, encargado de la coordinación global de la comunicación. Se apostó por el trabajo conjunto con empresas y profesionales especializados porque desde Lavisible se tiene claro que la excelencia surge de la suma de talentos y perspectivas diversas. Gracias a esta sinergia fue posible articular una estrategia integral en la que la comunicación digital desempeñó un papel clave: dar visibilidad a la riqueza del festival, conectar con públicos variados y consolidar la identidad de marca de #Almagro48 como un referente cultural dentro y fuera de España.
En el área digital, Lavisible asumió el reto de la gestión de redes sociales y community management en su segundo año consecutivo. No se trató solo de cubrir el mes de julio, sino de mantener un pulso constante en los canales sociales durante todo el año. Esta estrategia de continuidad evitó la desconexión de la comunidad en los periodos no promocionales y permitió que el festival mantuviera una presencia viva en el panorama cultural digital.
A nivel estratégico, se reforzó el posicionamiento en Instagram y TikTok, plataformas clave para la difusión cultural, al tiempo que se exploraron nuevos horizontes en LinkedIn y YouTube. La incorporación de TikTok supuso aprendizajes relevantes: se constató que es una red con gran potencial, pero que requiere contenidos específicos, rostros visibles y planificación sostenida. El objetivo para el futuro es mantener una constancia editorial a lo largo del año, en lugar de concentrar el esfuerzo en un solo mes.
Otro de los ejes estratégicos fue encontrar el equilibrio de estilo, de cara a redes sociales, entre la narrativa poética, que da vida digital al verso y al Siglo de Oro, y la claridad informativa necesaria para el público. Así, cada post no solo transmitió emoción y cercanía, sino también información práctica: fechas, horarios, datos de obras y entradas, apoyada en piezas gráficas adaptadas a cada red social.
El Festival de Almagro 2025 reafirmó su papel como puente entre pasado y presente, entre tradición y nuevas formas de expresión. Un lugar donde los clásicos dialogan con el presente y donde la cultura se convierte en refugio, encuentro y celebración. Pero más allá de lo que ocurre en los escenarios, también se consolida un espacio fundamental: el de la comunicación cultural.
En este terreno, Lavisible ha demostrado que la gestión digital no es solo dar cobertura a un evento, sino construir comunidad, mantener el pulso durante todo el año y convertir cada publicación en un relato que conecta con públicos diversos. El festival es solo la parte visual de todo un trabajo; el verdadero reto es hacer visible la cultura en el ecosistema digital, generar narrativas que acerquen lo escénico al presente y garantizar que la memoria cultural no se limite a lo presencial. Con cada edición, Lavisible reafirma que comunicar cultura es también una forma de crearla.
2013 – 2025 © Todos los Derechos Reservados por LAVISIBLE – «Cultura en Movimiento»